Leer este documento y, comprender, hacer una síntesis, exponer en clase, las DIMENSIONES QUE CONFIGURAN LA COMPETENCIA EN LECTURA CRITICA.
ANALIZAR EL EJEMPLO DE LECTURA CRITICA E IDENTIFICAR LAS DIMENSIONES PRESENTES EN DICHO TEXTO,EVIDENCIADAS EN LAS RESPUESTA DE LAS PREGUNTAS
MÓDULO DE LECTURA
CRÍTICA
Este módulo evalúa la competencia relacionada con la
capacidad que tiene el lector – a partir del análisis profundo de un texto –
para dar cuenta de las relaciones entre los discursos y las prácticas
socioculturales que las involucran y condicionan, lo cual significa que el
lector debe reconstruir el sentido de un texto en el marco del reconocimiento
del contexto en el que se produce y de las condiciones discursivas
(ideológicas, textuales, sociales) en las que se emite. Las dimensiones que
configuran la competencia en lectura crítica son: 1) dimensión textual
evidente; 2) dimensión intertextual; 3) dimensión enunciativa; 4) dimensión
valorativa; y, 5) dimensión sociocultural.
1.
Dimensión textual evidente:
Esta dimensión hace referencia a cómo el
lector, a través de los procesos de ubicación y articulación de información,
comprende el contenido del texto, es decir, realiza una primera tarea cognitiva
de apropiación literal o inferencial del texto, con el propósito de conocer
cuál es su contenido superficial y su significado global. Esta primera tarea,
le permite empezar a construir el mapa de recursos que servirá al lector para
avanzar posteriormente en la comprensión crítica del discurso. Las tareas son
los recursos del código y recursos del significado, a los que el lector recurre
a través de la decodificación y codificación del texto con miras a reconstruir
el significado global del mismo. Los temas son aquí un objeto de interés
fundamental para el lector y representan la información que permite explicar de
qué trata en general el texto. Los temas son la información de un discurso a la
que primero se llega, la que se reconoce con más facilidad, ya que son el
reflejo del significado de todo el texto o de partes de él y se encuentran en
su superficie, ya sea en el propio texto, o en forma de resumen, título o
subtitulo.
Esta
dimensión evalúa desempeños como:
1.1 Ubica información sobre eventos,
actores, circunstancias, escenarios, momentos o fuentes de información.
1.2 Articula piezas de información que
están en distintas partes del texto o en distintos textos.
2.
Dimensión relacional intertextual
La
dimensión avanza en el reconocimiento de las relaciones que pueden ser
identificadas al interior del texto o entre dos textos, sean éstas de orden
sintáctico o de orden semántico. En el orden sintáctico, el módulo busca
determinar la disposición que tiene el estudiante para relacionar piezas
textuales; proceso que supone la identificación de las formas cómo en el texto
se relacionan los diferentes párrafos, cómo se hace explícita la relación entre
el texto y las informaciones que lo acompañan y cómo estas mismas relaciones
pueden identificarse entre dos textos o más. Relacionar piezas textuales exige
que el estudiante: indague por la forma en qué se relacionan los párrafos en un
texto; identifique los recursos complementarios que se encuentran en el texto y
que contribuyen a la construcción del sentido global del texto (pies de página,
citas, cuadros, tablas, imágenes, etc.); identifique los recursos utilizados al
interior del texto para darle cohesión, entre los que se encuentran: los
conectores, pronombres, marcas espaciales, conjunciones, etc.; relacione el
contenido de dos o más textos; identifique las relaciones que se establecen
entre dos o más textos a partir de los recursos verbales y no verbales que se
utilicen. En el orden semántico, el módulo busca que el estudiante identifique
las relaciones que se dan entre las ideas que subyacen a un texto, así como
aquellas que se encuentran entre diferentes textos.
Esta dimensión evalúa desempeños como:
2.1 Reconoce cómo se relacionan las partes
que conforman un texto.
2.2 Reconoce la relación de un texto con
otros textos de la cultura.
3.
Dimensión enunciativa
En
esta dimensión se ahonda en las implicaciones del hecho comunicativo, en tanto
se indaga por los enunciados que conforman el texto, en su relación con quiénes
participan en la situación de comunicación (enunciadores) y los propósitos que
se persiguen de acuerdo con una audiencia específica. Podría decirse que en
esta dimensión, a diferencia de las anteriores, se avanza en la profundidad del
texto, por cuanto la prueba interroga por la capacidad del estudiante para
identificar situaciones discursivas en las que participan activamente los sujetos
que persiguen un propósito relacionado con la audiencia a la cual dirigen un
enunciado específico. Tres aspectos interesan aquí para el módulo: el uso
condicionado del código (modalidad del enunciado), la caracterización de
quiénes participan en dicha situación y la identificación del propósito
comunicativo y la intención que tiene el enunciador de acuerdo con la audiencia
a la que se dirija. En lo que respecta a la modalidad del enunciado, es decir,
aquello que da cuenta de la relación entre el enunciado y quien enuncia, el
módulo indaga por la disposición que tiene el lector para identificar, en el
hecho comunicativo, la forma como se usa el lenguaje para dar cuenta del saber
o de la creencia, es decir, para reconocer cuando el actor del hecho comunicativo
hace una manifestación de su saber o de su creencia expresando verdad,
falsedad, certidumbre, obligación, necesidad, etc. También se indaga por el
reconocimiento que el estudiante haga de la valoración que el hablante expresa
en su enunciado: felicidad, deseo, bondad, dolor, etc. De igual forma, el
evaluado debe identificar los rasgos del lenguaje que usa el enunciador o
hablante para dar cuenta de las experiencias vividas en su mundo normativo y
axiológico: obligaciones, prohibiciones, permisiones, en concordancia con la
religión, la legislación, las tradiciones. En cuanto a la caracterización de
los participantes, el módulo indaga por las capacidades del lector para
identificar las relaciones que en el texto se presentan entre quienes participan
del hecho comunicativo y la razón por la cual cumplen roles específicos. En lo
que respecta a la intención, se exige del lector una capacidad interpretativa
que le permita identificar la finalidad concreta que tiene el enunciado que ha
emitido un participante en una situación comunicativa: convencer, informar,
persuadir, etc. Con respecto al propósito, se espera que esa capacidad
interpretativa le facilite la identificación de aquello que se espera lograr
con el enunciado: aceptación, rechazo, obediencia, etc. Esta dimensión evalúa
desempeños como:
3.1
Deduce información sobre el enunciador y el posible enunciatario de un texto a
partir del uso específico del lenguaje.
3.2 Caracteriza a quienes participan como
personajes en una historia o a la situación de comunicación a partir del uso
del lenguaje y la forma cómo interactúan.
3.3
Establece relaciones entre el uso de un tipo específico de lenguaje o de un
tipo de texto en particular, el propósito comunicativo y la intención respecto
a la audiencia.
4.
Dimensión valorativa
Esta es una de las dimensiones
estrictamente crítica en la definición de la competencia, en tanto se ha pasado
del nivel textual al nivel discursivo, lo cual, además de requerir del
conocimiento del estudiante en los aspectos sintácticos y semánticos que
configuran el texto o la situación comunicativa, exige de él la capacidad para
identificar los elementos ideológicos que le subyacen y que se reconstruyen
considerando el contexto en el que se produce e interpreta. En esta dimensión
se hace uso de recursos pragmáticos (que empezaron a evaluarse en la dimensión
anterior) y críticos que le permiten al lector adentrase en el texto desde la
visión crítica del uso del lenguaje. Se hace evidente aquí que la situación de
comunicación propicia la circulación de un punto de vista que el autor quiere
presentar a su potencial lector y que, ese punto de vista, lleva consigo una
particular visión de mundo, configurada a partir del conjunto de valores
determinados por las condiciones sociales, históricas, culturales, políticas,
académicas, etc., que constituyen la subjetividad del autor y que se encuentran,
por lo general, de manera implícita en los textos que se ofrecen para la
negociación comunicativa. Todo este componente valorativo, presente en
cualquier producción discursiva, no está a la vista del lector común, quien
podría comprender el contenido del texto, sus características, su significado,
sin la obligación de reconocer la dimensión valorativa que se encuentra detrás
del texto. Sin embargo, en el mundo actual al lector se le exige ir más allá de
esa lectura lingüístico-cognitiva que caracteriza la comprensión textual en
general, por cuanto, el lector de hoy está expuesto a la multiplicidad de
textos, a la diversidad de enfoques, a las pretensiones de quienes emiten un
discurso, a las condiciones en que se emite y – fundamentalmente - a la toma de
decisiones que pueden incidir tanto en su vida personal como profesional. En
esta dimensión, el módulo busca por una parte, identificar la capacidad que tiene
el estudiante para comprender las visiones o principios éticos que circulan en
los textos, a partir del reconocimiento de los contenidos valorativos que se
hacen presentes en sus enunciados o en la situación de comunicación y, por
otra, reconocer las perspectivas y puntos de vista que definen su construcción.
Tres aspectos comprenden la evaluación de esta dimensión, todos ellos
articulados al carácter pragmático del lenguaje y vinculados estrechamente con
las categorías de intención y propósito evaluadas en la dimensión anterior: el
contenido valorativo, la relación de ese contenido valorativo identificado con
contenidos que se encuentren en el mismo texto o en otros textos de la cultura
y los elementos que en el texto dan sustento a ese contenido valorativo.
Esta
dimensión evalúa desempeños como:
4.1 Reconoce contenidos valorativos o
ideológicos en los enunciados de un texto o situación de comunicación.
4.2 Reconoce perspectivas y puntos de vista
que circulan en un texto o situación de comunicación.
5. Dimensión sociocultural
Es la segunda de las dimensiones
estrictamente críticas que participan de la conformación de competencia, en la
medida en que con ella se hace más explícito el carácter sociocultural que se
le ha reconocido a la lectura, por cuanto se asimila a una práctica que se
produce en el seno de lo social, que genera construcciones simbólicas
solidarias entre productores y lectores del texto y que producen un efecto que
puede definir el discurso a partir de la práctica o la práctica a partir del
discurso. El reconocimiento de aquellos elementos que hacen evidente que una
práctica sociocultural es producto de la puesta en circulación de un discurso,
facilita al lector la comprensión de los componentes ideológicos que subyacen a
tales prácticas y le facilita la identificación de las intenciones que se
encuentran detrás de la puesta en escena del discurso. Igualmente, reconocer
cómo una práctica sociocultural que logra arraigo en un grupo social se
convierte en un discurso legitimado y aceptado, dadas unas circunstancias
específicas, permite al lector desarrollar su capacidad para comprender la
realidad de la cual surge el discurso y la responsabilidad ética, moral y
social que implica asignar una palabra para dar valor a una realidad social. Así
como en la dimensión valorativa se reconoce que en la profundidad del texto se
encuentra un conjunto de valores y puntos de vista que se ponen en juego en la
situación comunicativa, en la dimensión sociocultural se retoma la importancia
de reconocer la intención y el propósito que guían la puesta en la escena
social del texto, así como el hecho de que la lectura no es una actividad
neutra ni abstracta, sino que es una práctica sociocultural que se actualiza
bajo las circunstancias históricas, sociales e ideológicas en las que se tiene
lugar y, por ende, se circunscribe. En el módulo, interesa entonces, indagar
sobre cómo –de acuerdo con las condiciones contextuales – las prácticas
socioculturales configuran discursos y cómo también los discursos pueden configurar
prácticas socioculturales, para lo cual se han considerado tres aspectos: la
intención y el propósito que le subyace al texto, en lo que se refiere a la
orientación de un comportamiento en su audiencia, las estrategias discursivas
que se utilizan para alcanzar los propósitos que el autor se traza con el texto
o con lo situación de comunicación y la forma en que se consolidan discursos a
partir de prácticas socioculturales y viceversa. El lector hace uso en esta
dimensión también, de recursos pragmáticos y críticos considerando el discurso
en función de la transformación del sujeto. Identificar la intención y
propósito que subyace al texto exige del lector reconocer las voces que se
encuentran en la situación de comunicación y la intención que guía el enunciado
que se emite. Requiere, además, que el lector reconozca el propósito general
del texto identificando en su estructura y en sus enunciados qué se espera de
la audiencia a la que va dirigido. En cuanto a las estrategias discursivas, el
módulo indaga por la disposición del lector para reconocer las diferentes
estrategias que se utilizan en el texto o en la situación de comunicación para
reclamar del lector una acción específica: atención, seducción, aceptación de
la autoridad, razonamiento orientado, participación en la construcción
discursiva, entre otras. Finalmente, la forma en que se consolidan discursos a
partir de prácticas socioculturales y viceversa, demanda del lector la
identificación de casos en que el discurso justifica o enmascara una práctica
sociocultural específica, haciendo uso de elementos que se encuentran en la
base de las creencias, convicciones o afectos de los sujetos que participan en
el hecho comunicativo, pero que son utilizados para alcanzar propósitos
particulares; demanda la identificación de situaciones en las que el discurso
busca modificar la conducta de los individuos, a través del uso de estrategias
de manipulación, seducción, imposición, etc. Esta última dimensión completa el
mapa de recursos de que dispone un lector crítico para dar cuenta de una
competencia como la que nos ocupa, fundamental para responder a las necesidades
de formación que plantea el mundo actual, tan cargado de información, así como
a la urgencia de asumir posiciones y tomar decisiones para desenvolverse de
manera exitosa en los diferentes contextos en los que deben desempeñarnos los
individuos actualmente.
Esta dimensión evalúa desempeños como:
5.1 Reconoce cómo las estrategias discursivas se orientan a
incidir sobre la audiencia.
5.2 Reconoce cómo los
discursos configuran prácticas socioculturales.
Ejemplos de preguntas
LECTURA CRITICA
LA COLA
(fragmentos)
Luis Tejada
En la cola reside
indudablemente el equilibrio físico, y creo que también el sentido del
equilibrio intelectual de los mamíferos. Me dicen que un perro sin cola es
incapaz de pasar un puente estrecho; esto, aun cuando no fuera cierto, es
verosímil y lógico. La cola es para el animalillo como la palanca que el
bailarín lleva en la cuerda y que le ayuda a distribuir las fuerzas y los
pesos.
Ahora bien: un perro sin cola es, además, el
pequeño ser melancólico y chiflado por excelencia; ambulante y lleno de
caprichos, parece que un eje secreto se ha roto en él, que falta a su vida una
dirección precisa, que su existencia ya no tiene razón de ser porque ha perdido
su fin ideal. No me extrañaría que ese perro se hiciera misántropo y hasta que
empezara a preguntarse qué puede haber mas allá de la vida y cuál es el
principio y el fin de las cosas. Claro: el infeliz ha perdido el sentido del
equilibrio intelectual, se ha desorbitado, es casi un hombre. Ejemplos de preguntas ¿Y el hombre? ¿La falta,
o mejor dicho, la pérdida de la cola ha influido en él espiritualmente? ¿Por
qué entonces, afirmaba Pascal “que el hombre es el único ser imperfecto” y el doctor
Garavito que el hombre “es un animal loco”? Sí, el Hombre es un animal loco e imperfecto; una
ruptura primordial lo ha descentrado; el hombre tiende siempre a salirse de la
órbita que le ha sido designada en la naturaleza. La sabiduría y la perfección
de los otros animales, sobre todo de los que tienen col, está en el
sometimiento inconsciente y maravilloso a su destino; el caballo, por ejemplo,
nunca desearía dejar de ser caballo; tranquilo y feliz, vive sujeto a su sino;
es perfecto. El hombre, en cambio, trata de modificarse a sí mismo, lleno de
ansias infinitas, complicando su existencia cada día; solo en él se encuentra
el descontento metafísico, la inconformidad trascendental; solo él no es feliz.
PREGUNTA 1.
Según el texto, en términos generales, la cola
A. es el equilibrio del
perro que intenta pasar por un puente estrecho.
B. es lo que lleva al
hombre a tratar de modificarse a sí mismo.
C. es el origen de la
sabiduría y la perfección de los animales.
D. es donde reside el
equilibrio físico e intelectual de los mamíferos.
Clave correcta: D
Comprende
de qué trata el texto.
PREGUNTA 2.
El título “La cola” es
A. el punto de partida de
la argumentación.
B. el tema central del
texto.
C. la principal
conclusión del planteamiento.
D. la síntesis de la
reflexión.
Qué evalúa Clave:
Comprende las relaciones que se presentan entre
las ideas al interior de un texto o entre las ideas de un texto y otro.
RESPUESRA CORRECTA:
A
PREGUNTA 3.
En el
texto se emplean expresiones de uso cotidiano para:
A.
sustentar científicamente la razón de ser de la cola, como un elemento
necesario en
la estructura física de los mamíferos y los
desequilibrios a causa de su ausencia.
B. provocar un efecto humorístico a partir de
un razonamiento serio sobre la presencia o ausencia de la cola en los mamíferos
incluyendo entre éstos al hombre.
C. informar sobre las ventajas y desventajas
que puede significar para cualquier mamífero el hecho de estar dotado de cola o
carecer de ella.
D. apostar desde la filosofía a la comprensión del hombre como “único ser
imperfecto” según Pascal o “animal loco”, según el doctor Garavito.
Qué evalúa Clave:
Analiza las relaciones entre los rasgos del lenguaje
evidenciados en el texto y los participantes en la situación de comunicación.
RESPUESTA CORRECTA: B
PREGUNTA 4.
La reflexión que hace Luis Tejada sobre la
cola se orienta a :
A. apoyar la idea de que el hombre es un ser
superior, por su búsqueda de un equilibrio trascendente.
B. destacar que lo más
importante en los mamíferos, incluido el hombre, es superar el desequilibrio
físico.
C. proponer que en el
hombre el equilibrio intelectual es un fin de primer orden difícil de alcanzar.
D. presentar el
desequilibrio como la propiedad del hombre que lo vuelve un ser en
construcción.
Qué evalúa Clave: Analiza las relaciones entre los rasgos del lenguaje
evidenciados en el texto y los participantes en la situación de comunicación.
RESPUESTA CORRECTA:
D
PREGUNTA 5.
Según el autor, asumir la condición humana
implica :
A. aceptar el destino como algo inevitable.
B. reconocer que su
búsqueda no tiene fin.
C. evitar situaciones que
compliquen la existencia.
D. dar rienda suelta a
los impulsos naturales.
Qué evalúa Clave: Reconoce contenidos valorativos o ideológicos en los
enunciados de un texto o situación de comunicación.
RESPUESTA CORRECTA: B
2 comentarios:
helena hernandez gil
11*1
helena hernandez gil
11*1
Publicar un comentario